|
|
::::: Nombre :::::
Tupungato Temongacu: lengua Huarpe que significa "observatorio de cóndores", “Mirador de las estrellas”.
-
Putun-cátu: lengua aborigen, "La punta del techo", “altura que llega al cielo”.
-
Alla-all-potu: de la lengua aborigen significa "Cerro donde nace el río de oro".
|
|
|
|
::::: Lugar :::::
Provincia de Mendoza (volcán ubicado en la Cordillera de los Andes) y de 150 mil hectáreas que limitan con el Parque Aconcagua.
Si buscás más, u otra información; ingresá la palabra, nombre, o frase en nuestro buscador y te mostramos en una nueva página,
todos los resultados dentro de MDA | Montañas De Argentina.
|
|
|
|
::::: Zona :::::
Valles del Centro-Norte de Mendoza: 33°21'21" Sur 69°46'10,2" Oeste.
El departamento de Tupungato se encuentra a 70 kms. de la ciudad mendocina y junto a San Carlos y Tunuyán forman el oasis-centro o Valle de Uco. |
|
|
|
::::: Altura :::::
6.635 m.s.n.m. (IGN ARG.) y 6.570 m.sn.m. (IGM Chile) El Volcán Tupungato es un estrato-volcán ubicado en la Cordillera de los Andes, en la frontera de Argentina y Chile.
Con su gran altura se gana el privilegio de ser uno de los más altos de Sudamérica.
Es la montaña más alta de los Andes al sur del Aconcagua y domina los alrededores con su enorme tamaño y representativo cono sobrepasando por muchos metros las cumbres vecinas.
Es considerado geológicamente un volcán extinto del pleistoceno, aunque el volcán holocénico Tupungatito, situado inmediatamente al suroeste y con el que a veces se lo confunde, se encuentra en estado de actividad con al menos dieciocho erupciones registradas desde 1829, las últimas de la cuales fueron emisiones suaves de ceniza en 1980 y 1986.
Este volcán es visible desde los valles del centro-norte de la Provincia de Mendoza; desde la ciudad de Santiago de Chile su visión es obstaculizada por los numerosos cordones antepuestos, aunque desde el extremo sur de la capital chilena (puente Maipo de la norte - sur) es posible verlo. |
|
|
|
::::: Calendario :::::
Diciembre - Marzo. |
|
|
|
::::: Temperatura :::::
Clima General:
En las zonas más bajas del departamento las temperaturas medias son moderadas, con un promedio de 20º, en cambio, en la zona cordillerana, reina el clima frío de montaña donde son frecuentes las precipitaciones de tipo nival, y las temperaturas bajo cero.
Clima de las montañas:
Las temperaturas que imperan en esta zona son muy bajas, pueden oscilar entre los -20º y- 30º y bajo cero en la parte alta de las cumbres, en épocas invernales, aunque del 31 de agosto al 17 de septiembre de 2007, la expedición invernal Makalu llegó a registrar -45°C de temperatura.
Clima de la ciudad:
La característica de este tipo de clima es en general seco, con veranos intensos y en cuyas noches se observa un descenso de la temperatura, convirtiéndolas en frescas.
La temperatura media en verano oscila los 20º y en invierno los 6º. |
|
|
|
::::: Galerias :::::
El Tupungato (6660 m s.n.m., distancia 55 km) y el Tupungatito. El volcán Maipo (5264 m s.n.m., distancia 145 km) detrás del Tupungatito.
Desde 8450 m s.n.m. aproximadamente, 31/10/ 2019, 13:49:02 por WeHaKa.
- Imágenes de Google.
- Imágenes de Altavista.
|
|
|
|
|
Refugio Real de la Cruz |
Club Andino Alberto Hurtado * (2005) |
Exp. Tupungato Upame 2007 * |
Tupungato 2007 * |
|
|
|
::::: Tips :::::
Este volcán es un desafío serio para aquellos montañistas que buscan experiencia en altura: es un seismil (6.000) alto, aislado, técnicamente simple, aunque tan duro como el Aconcagua.
Su caparazón de hielo perenne dificulta, empero, los últimos metros de ascensión. Actualmente la aproximación a esta montaña se realiza por tres (3) rutas, llamadas Norte, Oeste y Sur, siendo todas ellas semejantes si se comparan en terminos de distancia y dificultad.
Nota MDA: Aunque tal vez algún político diga que lo va a hacer, es mentira que el camión de basura llega a la cumbre... por tanto acordate de bajar con tu basura. |
|
|
|
::::: Refugios / Campamentos :::::
- Refugio Quebrada El Cóndor (2100 mts).
- Refugio Real de la Cruz. (2800 m.s.n.m.).
- Refugio Scaravelli. (3100 m.s.n.m.).
|
|
|
|
::::: Flora y Fauna :::::
Flora:
En el sector de la depresión de los Huarpes, se desarrolla la formación de jarilla, estepa arbustiva en la que predomina larrea divaricata, cunneifolial y divaricata (jarilla), presopis flexuosa
(Algarrobo dulce) en forma arbustiva, y Gochnatí glutinosa (jarilla), la cual aparece en zonas por encima de los 800 mts. sobre el nivel del mar, estos jarillales se extienden desde los 1.300 a 1.400 m/s/m, siendo sustituidos a mayores alturas por comunidades montañosas.
En el pedemonte añoso de la sierras, se desarrolla un denso jarillal, al cual se han incorporado Motea aphilla (ala de loro), Conchnatta glutinosa ( jarillilla), etc., y el extracto herbáceo está representado por Acantholippia seriphiodes (tomillo) y Echinocactus catamarcencis (quisco). Debido a que estos jarillales son muy pastoreados por las cabras, el suelo removido y endurecido es ocupado por Lycium tenuispinosum ( piquillín de víbora) y Opuntia aoracantha (quisco), finalmente, en zonas de rellenos pluviales, se destaca la comunidad compuesta por Larrea cuneifolial (jarilla), Bulnesia retamo (retamo) y Geoffrea decorticans (chañar). Las gramíneas son escasas y sólo aparecen en formas aisladas de los géneros Bouteloua y Tridens, el pastizal presente en la cordillera y en el pedemonte es representado por comunidades del género estepa, con una cobertura entre los 20 y 23 % de unos 20 a 40 cm. de altura, entre los 1.900 y 2.500 mts. sobre el nivel del mar, sometidos a la acción de la nieve pero sin evidencias destructivas del viento y con precipitaciones anuales de 300-350 mm.-
Fauna:
En este medio, la fauna esta conformada por zorro culpeo, pericotes, zorros, gato montés, chinchilla de montaña y pumas, se encuentran en franca extinción, guanaco y cóndores son las géneros mas representativas de la alta montaña.
las aves como perdiz de la sierra, pato de la sierra, halcón, palomita de la sierra, tero, picaflor cordillerano y caminera negra, son las especies más comunes, los mamíferos son numerosos, ratón del palo, comadrejas, pichi llorón, pichi ciego, peludo, por la caza furtiva, entre los roedores, conejos del cerco y cuis o cuis; se conocen tres especies de tunduques, las aves más comunes son las perdices, avutardas, piuquenes y patos de los cuales hay varias especies; también están las aves de rapiña como el jote, gavilán y halconcito gris; no son extrañas la polla de agua, paloma turca, gallineta tórtola y loro barraquero, búhos, dormilones, pechos colorados, pititorras, etc, además algunos ofidios de los cuales podemos destacar la víbora falsa coral, de la cruz y la yarara ñata; dentro de los invertebrados es comunes la chinche de agua, el cangrejo de río, escorpiones, arañas pollitos, también hay mariposas, tábanos y mosquitos. |
|
|
|
::::: Alimentación :::::
La alimentación ideal consiste en desayuno, almuerzo, cena y ración de Marcha. Algunos ejemplos son:
Desayuno: Café o té, avena, cereales, pan envasado “larga vida”, mermelada, leche semi-descremada, mantequilla, jamón, queso, huevos 2 veces durante la expedición.
Almuerzo y Cena: pastas, sopas, arroz, carne de vacuno, carne de pollo, ensaladas, salchichas, ensaladas de verdura fresca (los primeros días), ensaladas de verdura en conserva (los días de cumbre), pescado en conserva, postres, postres de leche, frutas naturales y en conserva o Comidas Gourmet termoestabilizadas como las de Sabor de Reyes (se pueden adquirir en tiendas especializadas). Vino, café, té y agua de hierbas como bajativo.
Raciones de marcha: Chocolates, galletas, maní, pasas, almendras, dulces, jugos isotónicos y agua.
+
Para ampliar el menú, consulta nuestra sección COMIDAS. Algunas de las mejores propuestas para preparar las comidas que podés hacer en tu próximo viaje a la Montaña. Comida termoestabilizada, platos tradicionales de pescado, recetas rápidas, comida oriental, composición de alimentos, lípidos o grasas, etc. |
|
|
|
::::: Primera ascensión :::::
Los primeros en ascender la montaña fueron Matthias Zurbriggen y Stuart Vines, de la expedición Fitz Gerald.
Lo lograron el 12 abril de 1897, tres meses después de que el primero de los nombrados venciera al Aconcagua, situado 80 kilómetros más al norte.
El segundo ascenso lo consiguió en 1912 Federico Reichert junto al Dr. Roberto Helbling. Tendrían que pasar 25 años más para el tercer ascenso absoluto y primero desde Chile, hazaña conseguida por los montañistas Lance, su esposa y Anselmi.
El 16 de febrero de 1985 los argentinos Guillermo Vieyro y Leonardo Rabal, abrieron una ruta por la pared este. Lamentablemente, ambos montañistas fallecieron durante el descenso por la cara sur. |
|
|
|
::::: Leyendas y Misterios :::::
Hay otro avión en la montaña
Se estrelló en 1979, con cinco tripulantes a bordo. Un temporal cargó sus alas con demasiado hielo. El copiloto era argentino. Nunca llegaron hasta los cuerpos, que permanecen ocultos en el Tupungato.
RAFAEL MORAN. Mendoza. Corresponsal.
El bimotor Curtiss buscaba salir de una borrasca. El piloto quiso pasar por un portezuelo entre el monte Tupungato (6.806 metros) y el volcán Tupungatito (5.640), pero volaba demasiado bajo porque el hielo pesaba sobre sus alas.
Golpeó con la panza en un enorme glaciar y se partió en tres. La cabina se deslizó hacia el fondo de la ladera y allí quedó, con sus 5 tripulantes muertos.
La tragedia se produjo en la tarde del 4 de agosto de 1979 a unos 5 mil metros de altura, en la ladera nordeste del Tupungato. Ocurrió exactamente en el lado opuesto a aquel en que se estrelló en 1947 el Avro 691 Lancastrian, parte de cuyos restos fueron rescatados el martes.
El accidente del Curtiss C-46 Commando es casi una réplica del ocurrido en 1972 con el Fairchild de la Fuerza Aérea Uruguaya en la zona de El Sosneado, en el sur de Mendoza. Este aparato transportaba a un equipo de jugadores de rugby de Old Christians, y se escurrió por un glaciar. La diferencia con el Curtiss es que del Fairchild salieron vivos 16 ocupantes después de una odisea de 74 días.
Los restos del Curtiss se encuentran prácticamente en estado virgen, porque nadie ha podido sacar nada de ellos y porque tampoco se ha llegado hasta la cabina, donde está la tripulación, dijo a Clarín Marcos Herrero, hermano del copiloto de la nave, Francisco Herrero.
El avión fue el último a pistón que tuvo Austral Líneas Aéreas. Había sido vendido a una empresa estadounidense y realizaba el vuelo desde el Aeroparque Jorge Newbery hacia Miami, vía Chile y Panamá, cuando cayó sobre el Tupungato.
La tripulación estaba compuesta por los estadounidenses David Tucker (piloto, 53 años) y Troy Petersen (sobrecargo, 17); los chilenos Humberto Dueñas (copiloto, 48) y Gustavo Adolfo Fernández Silva (sobrecargo, 35), y el argentino Herrero.
El trayecto hasta Mendoza careció de contratiempos. El último contacto radial de la tripulación se registró a las 15.30 con un controlador del aeropuerto de Villa Reynols, San Luis.
Todo era normal.Tucker aparentemente había planificado sortear el temporal por el paso El Planchón, Malargüe, una zona de picos inferiores a los 3 mil metros, pero en la aproximación a esa vía encontró un fuerte viento zonda, cálido, típico de la región cuyana. No tuvo otra opción que desviarse para encarar el paso El Yeso, entre el volcán Maipo y el Tupungato, el mismo que buscó el inglés Reginald Cook con su Lancastrian en 1947.
En este tramo, mucho más alto, el zonda precordillerano se transformó en tempestad con temperaturas bajo cero. Ahí se metió el Curtiss buscando El Yeso. Los expertos aeronáuticos dijeron luego que el hielo se acumuló en sus alas, las inmovilizó y provocó su caída en la ladera nordeste del Tupungato, entre los 4 y 5 mil metros, en el sector chileno del pico.
Dos años más tarde, el piloto de un avión del Servicio Aéreo de Rescate de Chile (SAR), que procuraba encontrar un helicóptero del Instituto Geográfico Militar de ese país, vio un resplandor metálico sobre la nieve: era el Curtiss. Así lo comprobaron miembros del SAR que llegaron hasta los restos de la nave.
Los socorristas trasandinos afirmaron que no pudieron explorar el interior de la cola y el fuselaje, ubicados a pocos metros uno del otro, porque se habían formado bloques de hielo. Con prismáticos, ubicaron 80 metros más abajo la cabina en donde estarían los cinco tripulantes.
En el lugar, el SAR sólo hizo comprobaciones técnicas y tomó fotos, que luego fueron requeridas por una compañía aseguradora estadounidense que tenía a su cargo la cobertura de un eventual siniestro de la máquina. Esas fotos son publicadas ahora por Clarín, facilitadas por familiares del copiloto Herrero.
Nadie volvió al lugar. Se adujo que es poco accesible y que durante 4 años hubo temporales que acumularon más nieve, impidiendo cualquier intento de rescate.
El caso pasó entonces al olvido.
|
|
|
|
::::: Fuentes de información :::::
es.wikipedia.org | www.tupungato.gov.ar | Clarin | Jorge González
Edición general; Daniel O. Savorgnano
|
|